Beneficia a 2 mil niños “Modelo de Desarrollo Integral y Cuidado Infantil” implementado en Centros de Bienestar Infantil
BOLETÍN MUNICIPIO DE JUÁREZ.-
Mayor capacidad para identificar y externar sus emociones, avances significativos en el ámbito académico, entre otros, son algunos de los resultados positivos que se lograron en niños con el denominado “Modelo de Desarrollo Integral y Cuidado Infantil”, implementado en los Centros de Bienestar Infantil operados por el Municipio.
Durante la aplicación de dicho modelo se establecieron seis áreas de trabajo, cada una de ellas con mecanismos de acción específicos con los que se logró beneficiar directamente a 2 mil niños, mil 230 padres de familia y 112 empleados de las estancias.
El “Modelo de Desarrollo Integral y Cuidado Infantil”, que fue adoptado por la Administración Municipal del Presidente Enrique Serrano Escobar, a través de la Dirección General de Desarrollo Social y en coordinación con la Fundación del Empresariado Chihuahuense (FECHAC), ha arrojado resultados positivos a un año de su implementación.
El objetivo de este proyecto que inició en noviembre del 2014 es promover una vida saludable en las familias que participan en el programa y contribuir en el desarrollo educativo de los niños, lo que ha arrojado buenos resultados en los niños tanto en el aspecto académico como en el social, informó Gerardo Hernández Ibarra, Director General de Desarrollo Social.
Durante un año de manera conjunta Desarrollo Social, a través de la Dirección de Centros de Bienestar Infantil y la FECHAC, trabajó con este modelo de intervención con niños, padres de familia y empleados de las estancias, con el fin de mejorar el funcionamiento de los 45 centros de bienestar que participaron, indicó por su parte Brenda Ramos, de la dirección de los Centros de Bienestar.
Explicó que la metodología incluyó tres estrategias o enfoques para tratar a los niños: Nutricional, Pedagógico y Psicoemocional.
En el área psicológica vieron mayor capacidad para identificar y externar sus emociones que era una de las estrategias que se buscaban, mientras que en el enfoque nutricional los niños adquirieron hábitos alimenticios y de higiene personal, además, de que se les brindó un menú y se capacito al personal de cocina para la elaboración de los alimentos que se especifican en el menú, que se diseñó especialmente para niños de 4 a 12 años.
Desde el enfoque pedagógico una de las áreas importantes fue la de lectura donde se trabajó la lectoescritura, que es una problemática muy severa y donde también se reflejó un avance significativo y se capacitaron a las agentes de bienestar con técnicas para facilitar la elaboración de tareas escolares.
“Se les brindo capacitación de diversa índole y asesorías de manera semanal apoyados por nutriólogos, psicólogos y pedagogos, acabamos de realizar una medición del impacto de las estrategias aplicadas y obtuvimos información importante en los diferentes aspectos que trabajamos en el modelo y encontramos avances significativos en los niños”, aseguró Hernández Ibarra.