CDI presente en plática para integración de grupos vulnerables en Cd. Juárez

18.01.2017 23:13
BOLETÍN CDI DELEGACIÓN CHIHUAHUA.- 
La Delegación Chihuahua de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, se sumó a los esfuerzos realizados por la Presidencia Municipal de Ciudad Juárez, por integrar a cada uno de los sectores de la población en la frontera más grande México; donde destaca que uno de los que mayor relevancia tiene es la población indígena, ya que tiene la característica de ser de origen migrante y no sólo de la Sierra Tarahumara, sino de distintos estados del país e incluso del territorio centro y sudamericano.
 
Atendiendo la convocatoria extendida por el Ayuntamiento de la Heroica Ciudad Juárez y su Dirección de Desarrollo Social y Grupos Vulnerables, a cargo de María Antonieta Pérez Reyes, acudió el responsable del Departamento Jurídico de la Delegación, Lic. Antonio Silva Vega; con el objetivo de fortalecer la relación del Gobierno Federal con los grupos étnicos que acudieron, donde cabe mencionar que también a la invitación se sumó el Instituto Municipal de la Mujer en Juárez, a Cargo de la Lic. Verónica Corchado.
 
Se trató de un foro que tuvo como objetivo observar, tomar en cuenta y discutir soluciones en torno a las principales problemáticas que aquejan a cada una de las etnias asentadas en calidad de población flotante. Asistieron para ello, representantes de la comunidad Rarámuri, Huichol o Wixárika, Chinanteca o Txinanteca, Purépecha o P’urhé, Mixteca, Mazahua y Nahua. 
 
Dentro de los temas abordados con mayor frecuencia por parte de los grupos indígenas allí presentes, se destacó a través de un diagnóstico por mesas temáticas y posteriormente una plenaria, la falta de sistemas de drenaje, infraestructura de vivienda, agua potable, becas para estudiantes de todos los niveles educativos, el apoyo para la implementación de proyectos productivos, entre otros; por lo que se evidenció la pertinencia de que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, acudiera como parte de las instancias comprometidas en solventar dichas necesidades expuestas.
 
En su mensaje, el encargado del área jurídica en la Delegación Chihuahua de CDI, en representación de la Mtra. Azucena Ruiz Zúñiga, titular de Comisión en el Estado, resaltó que la condición migrante de las comunidades indígenas en Ciudad Juárez hasta hace poco había impedido la identificación cabal de las mismas y por ende de sus necesidades; no sólo por parte del nivel gubernamental federal, sino estatal e incluso municipal. 
 
 
 
 
Sin embargo, hace poco más de un año la Comisión comenzó un acercamiento integral con los diversos grupos indígenas de la frontera chihuahuense, por lo que hoy en día se han brindado y se otorgarán apoyos en materia de Proyectos Productivos e incluso culturales; tanto que por segundo año consecutivo se ha acordado conjuntar esfuerzos con el Ayuntamiento para la Realización de eventos masivos con motivo de la Celebración del Día Internacional de la Lengua Materna.
 
Tal compromiso fue secundado por el Alcalde de Ciudad Juárez, Armando Cabada Alvídrez, quien estuvo presente atestiguando tanto las necesidades, como los compromisos interinstitucionales ahí surgidos, pues se dijo seguro que el trabajo en conjunto, entre la federación y el municipio traerá consigo resultados importantes y sin precedentes para las comunidades indígenas de la frontera. Además, señaló que el respaldo íntegro de la administración municipal a estos grupos de población vulnerable es una asignatura pendiente, que su gobierno revertirá en positivas acciones en su favor.
 
Cabe recordar que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, cuenta con una diversidad de programas de apoyo a las comunidades de origen étnico, tales como el Programa de Apoyo a la Educación Indígena, Apoyo a la Producción y Productividad Indígena, Programa de Infraestructura Indígena y el Programa de Derechos Indígenas; esquemas que están pensados para buscar solución a las necesidades más básicas de los pueblos y comunidades indígenas, así como para potenciar un verdadero desarrollo social y humano.