CONCLUYE COEPI TERCERA ETAPA DE DIÁLOGO Y CONSULTA CON PUEBLOS INDÍGENAS

30.01.2017 17:30
BOLETÍN CCS383 COEPI012 GOBIERNO DEL ESTADO.- 
En Audiencia Pública realizada por la Comisión Estatal para Pueblos Indígenas (COEPI), 17 gobernadores y pobladores Warijó, hombres y mujeres comentaron que en esa comunidad y sus alrededores “no hay médicos ni medicinas en los centros de salud y las brigadas  médicas  han limitado su recorrido”.
 
Su principal demanda es la construcción, equipamiento y puesta en operación de un hospital en la zona Warijó (Loreto o Arechuyvo), así como que se designe un médico permanente y el abasto de medicamento para la clínica de Arechuyvo, así como equipar, dotar de personal médico y medicinas a la clínica de Loreto, en donde se registra una alta incidencia de muerte materna, así como ampliar la cobertura de las caravanas e instalar casas de salud en más comunidades de la región.
 
Igualmente señalaron que en educación existe un gran número de personas que no saben leer ni escribir; los niños y niñas se quedan sin escuela, pues algunos planteles no tienen maestros y quienes reciben la educación básica, desde preescolar hasta secundaria, no reciben enseñanza en su idioma Warijó, porque no hay profesores hablantes.
 
Solicitan impulsar un programa de fomento a la enseñanza de la lengua madre y que haya presencia del Instituto Chihuahuense de Educación para los Adultos (ICHEA) y del Consejo nacional de Fomento Educativo (CONAFE). Asimismo habilitar una secundaria o telesecundaria en la comunidad de San Juan y un transporte escolar colectivo para poder trasladarse a sus comunidades los fines de semana.
 
Los jóvenes Warijó plantearon también la necesidad de habilitar un albergue en la secundaria de Arechuyvo, y que incluyan los estudios de preparatoria, con biblioteca actualizada, Internet, clases de cómputo, espacios de estudio y canchas deportivas para su formación integral.
 
Que se amplíe el servicio de energía eléctrica,  pues no obstante que algunas familias indígenas ya cuentan con el servicio de electricidad, hay comunidades y ranchos en donde la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no ha “bajado” conexiones y en comunidades como Loreto, los recibos llegan con muy altos cobros.
 
La población Warijó demandó que se concluya la construcción de la presa en Tojeachi para el suministro de agua a San Juan y el Cuzal, proyecto que tiene desde 2015 bajo la responsabilidad de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), lo que implica el tendido de la red a cargo del municipio, servicio que beneficiaría a todos los habitantes
 
El Warijó es uno de los cuatro pueblos originarios del Estado de Chihuahua. En diálogo directo con el equipo de la COEPI, durante las mesas de trabajo que fueron instaladas en el patio de la escuela primaria de San Juan, los pobladores indígenas comentaron que la inseguridad prevaleciente en la zona, tiene grandes consecuencias en el rezago social y humano. Una de éstas, es que los profesionistas de la salud, la educación y la justicia no quieran acudir a esta región abandonada.
 
Los  gobernadores asistentes a la reunión, concluyeron que la inseguridad y la discriminación han propiciado que haya pocos nombramientos dentro de su sistema de gobierno. El gobierno tradicional ha dejado de reunirse, lo cual ha debilitado el ejercicio de su gobernanza, al tiempo que la falta de presencia institucional, inhibe la gobernabilidad local, dejando a la población sin la adecuada cobertura de servicios. Por estos mismos motivos, se han dejado de celebrar las fiestas tradicionales y de comunión como pueblo.
 
Un acuerdo importante entre la comunidad Warijó y la COEPI fue que esta última apoyará la gestión ante el Registro Agrario Nacional, para actualizar los censos de comuneros y ejidatarios y regularizar los derechos agrarios de la población indígena.
 
Los gobernadores solicitaron a los tres niveles de gobierno que los tomen en cuenta para cualquier apoyo o ayuda, que desde hace años no les llega. “No se nos toma en cuenta en la propuesta de proyectos de gobierno, de los cuales algunos no son viables”, dijo Belem Toya. Por esta situación, piden la celebración de convenios entre Gobierno del Estado y los gobernadores y comunidades Warijó para vigilar y supervisar que  las obras y proyectos se realicen adecuadamente en beneficio de la comunidad.
  
“El pueblo Warijó está muy lejos de la ciudad de Chihuahua. La idea de gobernar bien es estar cerca.  Porque si estamos cerca vamos a entender qué es lo que ustedes necesitan, qué es lo que ustedes quieren y qué es en lo que nosotros podemos apoyar”, expresó María Teresa Guerrero Olivares, titular de la COEPI, quien finalmente dijo que la disposición del gobierno de Javier Corral es “trabajar cerca de los pueblos originarios”.
 
A esta tercera Audiencia Pública, realizada del 26 al 28 de enero, asistieron más de 180 personas. La comunidad de San Juan es centro de organización y reunión de los Warijó asentados en la Mesa de Cereachi, ubicada a cien kilómetros de la cabecera municipal de Uruachi.
 
El diálogo entablado entre Gobierno del Estado y los Warijó, abrió las condiciones para una desarrollar una efectiva acción de colaboración.