DISCURSO RECTOR
06.10.2016 19:02
BOLETÍN UACJ.-
Lic. Ricardo Duarte Jáquez
Rector de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
2012-2018
Cuarto Informe de Actividades
Muy buenas tardes, sean todos bienvenidos a este espacio Universitario.
Estamos reunidos para informar a la comunidad universitaria y a los chihuahuenses sobre los resultados del trabajo académico, investigación y extensión, realizado este último año por quienes formamos parte de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Rindo el Cuarto Informe de Actividades de esta administración al Consejo Universitario e invitados que nos acompañan esta tarde.
La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez es una institución sensible a las necesidades de su entorno, lo que nos obliga a realizar esfuerzos permanentes para mantener una oferta educativa amplia, diversa, competitiva y pertinente, que responda a las distintas vocaciones productivas de la región. Con esta convicción, la universidad ofrece a los chihuahuenses 136 programas educativos, 80 de ellos de pregrado y 56 especialidades médicas, maestrías y doctorados.
Este año diversificamos aún más la oferta, gracias a la creación de las licenciaturas en Diseño Digital de Medios Interactivos, Producción Musical, Ingeniería en Materiales y la apertura de la Licenciatura en Administración, en la división de Nuevo Casas Grandes.
En nuestras aulas se forman 29 mil 562 jóvenes, que representa dos tercios de la oferta de educación superior de Ciudad Juárez, y una cuarta parte del total de universitarios de la entidad. La matrícula tuvo un crecimiento del 6% respecto al año anterior, lo que refleja el compromiso de la UACJ para generar nuevas oportunidades de estudio a los jóvenes del noroeste del estado.
Este último año se superaron grandes retos para consolidar la calidad de nuestra oferta educativa. La licenciatura en Geoinformática recibió una evaluación favorable de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, convirtiéndose en el primer programa con calidad acreditada en la División de Ciudad Cuauhtémoc. Además, ocho licenciaturas fueron reacreditadas, destacando entre ellas la obtenida por nuestro programa de Médico Cirujano.
Felicito a los docentes y directivos del Instituto de Ingeniería y Tecnología, por haber reacreditado las Ingenierías Eléctrica, Industrial y de Sistemas, Sistemas Computacionales, así como Sistemas Digitales y Comunicaciones con lo cual, más de tres cuartas partes de los programas evaluables de pregrado, que atienden al 82% de la matrícula, cuentan hoy con reconocimiento nacional a su calidad y pertinencia.
Antes de concluir el año 2016, cinco programas obtendrán el nivel 1 de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior; siete licenciaturas serán acreditadas por primera vez; y tres más, reacreditadas por organismos del Consejo Para la Acreditación de la Educación Superior; con lo cual, nuestra Institución, lograría que la totalidad de sus licenciaturas alcancen el reconocimiento a su buena calidad.
Esta virtud institucional la refrenda la presencia de 34 de nuestros posgrados en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, donde los ocho programas sometidos a la evaluación rigurosa de sus comités, fueron distinguidos con la renovación de los privilegios que representa el pertenecer a este Padrón.
Con logros como éste, encontramos la síntesis de la entrega de estudiantes y profesores al compromiso de hacer de la UACJ una de las mejores universidades de México.
¡Muchas gracias! A todos los que hacen posible estos notables éxitos, nuestra comunidad universitaria se los agradece profundamente, ¡Felicidades!
Una de las estrategias clave en la consolidación de la calidad educativa de la UACJ, ha resultado en el fortalecimiento gradual de la planta docente. A través de convocatorias semestrales, en este año, se incorporaron 45 nuevos profesores de tiempo completo y once de medio tiempo.
Además, la graduación doctoral de once de nuestros profesores, en instituciones nacionales y del extranjero, nos permite contar hoy con una planta académica de 803 docentes, de los cuales el 95% cuenta con posgrado y 55% de ellos son doctores.
Un primer testimonio, de esta notable capacidad académica, lo tenemos en las certificaciones alcanzadas por nuestros maestros: en este periodo el Programa para el Desarrollo Profesional Docente de la Secretaría de Educación Pública mantuvo vigente el reconocimiento al perfil deseable de 560 de nuestros profesores de carrera.
Una segunda expresión de los buenos atributos de nuestra planta se manifiesta en que 223 de nuestros académicos tienen acreditada su membresía en el Sistema Nacional de Investigadores, con lo cual en el 2017 tendremos en nuestra aulas a más de la mitad de los investigadores chihuahuenses reconocidos, lo que sitúa a la UACJ, como la quinta institución con el mayor número de miembros del SNI, entre las universidades de la frontera norte de México.
Los impactos de su labor académica, de investigación, así como sus aportes al desarrollo del conocimiento, se evidencian además por las distinciones otorgadas por instancias nacionales e internacionales, tales como el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología, que este año fue otorgado a diez de nuestros investigadores.
La UACJ funda en la investigación, uno de los pilares de su labor creativa y de formación. En este periodo se registraron 32 nuevos proyectos para totalizar 121 registros vigentes, que recibieron un financiamiento cercano a los 182 millones de pesos.
Entre estos fondos, destaca el aprobado en la Convocatoria de Apoyo al Fortalecimiento y Desarrollo de la Infraestructura Científica y Tecnológica que, complementado con fondos propios, financió la adquisición de un microscopio electrónico de barrido que fortalece la infraestructura tecnológica de Ingeniería y Tecnología.
De igual forma, se otorgaron apoyos a los académicos para la divulgación de los 1,790 productos de investigación generados en este año, de los cuales, 736 corresponden a artículos indizados en revistas nacionales e internacionales, esfuerzo que representa un aumento del 48% en la producción científica o creativa y a la vez certificada de nuestros académicos.
Contamos además con cinco nuevos registros de propiedad intelectual y recientemente registramos la primera patente en la historia de la UACJ, gracias a que investigadores de Ingeniería y Tecnología desarrollaron un algoritmo para comprimir imágenes. Sustentado en un fondo interno de un millón 500 mil pesos y con el objetivo de atender problemas clave en el desarrollo de Chihuahua, se creó el Programa institucional de investigación Aplicada para la Vinculación con el Entorno y la Atención de Problemas Específicos.
Además, se aprobaron nueve redes adicionales de colaboración entre Cuerpos Académicos de la UACJ y otras instituciones, y se iniciaron las Jornadas de Cuerpos Académicos entre la Universidad Autónoma de Chihuahua y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, para fortalecer los vínculos de cooperación entre los investigadores del estado.
Para este rectorado, la Universidad tiene su razón de ser en la atención cálida a sus alumnos, por lo cual hemos invertido lo mejor de nuestro esfuerzo en ampliar y mejorar los servicios dedicados a los estudiantes; debido a este énfasis, los servicios de orientación, nutrición, salud y deporte refuerzan la formación, permanencia y buen desempeño de los universitarios.
Con nuestro programa solidario de becas, este año beneficiamos a casi una cuarta parte de los alumnos que destacaron por su aprovechamiento académico, o enfrentaron dificultades económicas, familiares o de salud.
Invertimos también en la construcción y equipamiento de recintos para mejorar el ejercicio del deporte recreativo y de alto rendimiento, concluyendo la construcción del gimnasio de usos múltiples y la alberca semiolímpica en Ciudad Universitaria.
Promovimos una amplia variedad de actividades para propiciar la sana convivencia, como las ligas estudiantiles y torneos internos de futbol rápido y ajedrez en los que participaron más de 700 estudiantes.
En el ámbito del deporte representativo, destaco con orgullo los resultados obtenidos por los 157 deportistas que participaron en la Universiada Nacional efectuada en Guadalajara, donde la UACJ obtuvo el quinto lugar por puntuación a nivel nacional y ganamos cinco medallas de oro en atletismo y tae kwon do.
Conscientes de la necesidad de contribuir a la formación multicultural de los universitarios, en este periodo apoyamos a 345 estudiantes de pregrado y posgrado para realizar estancias académicas; más de la mitad de ellas en universidades extranjeras. También tuvimos el gusto de recibir a 33 estudiantes provenientes de países como Chile, Colombia y Argentina, lo que sin duda fortalece nuestro proyecto de internacionalización.
Asimismo, en nuestro Centro de lenguas, más de 5,600 estudiantes cursan, bajo un nuevo modelo de aprendizaje más efectivo, el programa de inglés comunicativo, para adquirir o mejorar las habilidades de comunicación oral en este idioma.
Conscientes de la importancia de vincular a la universidad con la comunidad, este año consolidamos diversos proyectos con los sectores productivo, público y con organizaciones de la sociedad civil; lo cual nos permitió abrir a estudiantes y egresados nuevos espacios para que realicen servicio social, prácticas profesionales, procesos de investigación aplicada o bien proyectos de emprendimiento y empleabilidad.
Entre ellos, destaco el que estamos llevando a cabo con la empresa Flex, para la impartición de tres programas de pregrado en las instalaciones de sus plantas sur y norte, lo cual evidencia la cada vez más estrecha relación y confianza del sector productivo, en nuestra universidad.
Como institución socialmente responsable, la UACJ favorece el desarrollo de proyectos en beneficio de la comunidad. Destaco los trabajos de las Brigadas Multidisciplinarias de Servicios y de la Clínica Odontológica en Atención a la Discapacidad, que ofrecieron en este periodo más de cuatro mil servicios a las familias de los sectores más vulnerables de la comunidad.
Con la convicción de consolidar las bases de una cultura emprendedora, este año nuestros alumnos desarrollaron 179 proyectos de emprendimiento tradicional y de base tecnológica, que fueron evaluados por reconocidos empresarios de la entidad.
De igual manera, iniciaron operaciones la Oficina de Desarrollo Empresarial y la Oficina de Transferencia Tecnológica, que ofrecen asesorías y apoyos de incubación y comercialización de tecnologías a la comunidad juarense.
También, con la intención de reforzar la prestación de servicios y proyectos de investigación, se reformó la Ley Orgánica para la creación del órgano desconcentrado “Servicios UACJ”, lo que permitirá comercializar productos académicos y de investigación al sector productivo e instituciones del sector público.
Para enriquecer la vida cultural del estado, durante este periodo la UACJ organizó más de 270 presentaciones externas de sus grupos artísticos. Por mencionar solo un ejemplo, la Orquesta Sinfónica y la Orquesta Infantil Esperanza Azteca Revolución UACJ ofrecieron 30 conciertos; destaca en ellos la participación de invitados como la soprano Bárbara Padilla, en nuestro concierto de aniversario y la arpista italiana Susana Bertuccioli.
En nuestros ya reconocidos programas de formación artística y cultural se atendieron, en 558 talleres, a más de ocho mil miembros de la comunidad en los programas de Bellas Artes y Artes y Oficios.
Fieles al compromiso con la divulgación del conocimiento, durante este ciclo, llevamos a diversos públicos los programas de Viernes y Sábados en la Ciencia, Universidad infantil, Círculos de lectura UACJ, y el Taller permanente de creación literaria, para fomentar el desarrollo de la vocación científica y cultural de los niños y jóvenes de nuestra ciudad.
Para contribuir a la consolidación de nuestro amplio programa editorial, este año se promovió el proyecto interinstitucional de publicaciones electrónicas, que incluye la creación de un repositorio de publicaciones digitales, que habrá de contener toda la producción intelectual generada en la UACJ; además de la publicación y gestión editorial de nuestras revistas en plataformas con una amplia visibilidad internacional.
Este año impulsamos el desarrollo de la infraestructura educativa con el fin de contar con espacios seguros, accesibles y multifuncionales que brinden a nuestros estudiantes condiciones adecuadas para mejorar su desempeño académico y puedan combinar el estudio con la sana convivencia, la actividad física, cultural y la recreación. De esta manera logramos incrementar en 7% la planta física en nuestros diferentes campus y divisiones multidisciplinarias.
En este periodo se construyó el edificio de posgrado del ICSA; un edificio multifuncional en la División de Nuevo Casas Grandes y otro más en la División de Ciudad Cuauhtémoc. Se adquirió y acondicionó un inmueble para mejorar y ampliar los laboratorios del Ingeniería y Tecnología y se concluyó la construcción de un edificio de talleres para Arquitectura, Diseño y Arte.
A fin de garantizar el óptimo funcionamiento de nuestras instalaciones, realizamos también remodelaciones en cuatro de los edificios más emblemáticos de los institutos.
Para atender la demanda de espacios de estudio y consulta, se amplía la biblioteca Otto Campbell y se preparan los proyectos ejecutivos de un edificio de aulas y cubículos para el IIT y el IADA; así como otro destinado a laboratorios en Ciencias Biomédicas.
Me es grato informar también un logro singular: Gracias a los fondos otorgados por el CONACULTA, se concluyó la primera etapa de rehabilitación del nuevo Centro Cultural de las Fronteras que, al contar con una magnífica sala de exposiciones, una fotogalería, una cafetería y la Librería Universitaria, hoy ofrece a la comunidad un digno espacio de encuentro para el desarrollo de sus mejores expresiones artísticas y culturales. Realizamos las gestiones para continuar este semestre con la segunda etapa de acondicionamiento de este recinto recuperado que ya está al servicio de la comunidad.
Hemos de reconocer que los gobiernos federal y estatal han cumplido puntualmente con la entrega del subsidio ordinario. Sin embargo, la Secretaría de Educación Pública ha realizado ajustes de entre el 40 y el 60% a los fondos extraordinarios que regularmente recibía la universidad, por lo cual hemos llevado a cabo un cuidadoso y disciplinado seguimiento presupuestal, con el fin de no afectar el desempeño de los programas académicos, de investigación y extensión universitaria.
Juntos, logramos los resultados que he detallado, gracias a las condiciones de gobernabilidad y estabilidad que caracterizan a la UACJ y al desempeño responsable de los órganos de gobierno, a cuyos integrantes agradezco su compromiso por construir cada día una mejor universidad, fundada en los principios de equidad, diversidad y transparencia, para beneficio de la comunidad chihuahuense.
Aprovecho el momento para expresar mi gratitud a los estudiantes y profesores; a los coordinadores de programa; jefes de departamento; directores de instituto; funcionarios; personal administrativo; sindicatos y pensionados que han entregado su trabajo a nuestra universidad.
Aunque los avances mencionados dan cuenta de la calidad de nuestra institución, reconocemos que aún tenemos retos importantes que enfrentar. La mejora de los niveles académicos, impone redefinir criterios de calidad e insertar la actividad docente, la investigación y la difusión, en el complejo y desafiante escenario que impone la dinámica global, para llegar cada vez con más calidad a un mayor número de estudiantes.
Estos retos suponen la actualización de nuestros docentes y la enseñanza del más alto nivel para nuestros alumnos, con base en el reforzamiento de los valores humanos y el desarrollo de habilidades esenciales como pensar, escribir y crear, apoyados en el uso de las nuevas tecnologías.
Nuestros egresados deberán ser sensibles ante los problemas sociales, los retos de la ciencia, la creatividad y las profundas desigualdades sociales. De igual manera es necesario que conozcan el mundo e incursionen en otras culturas para fortalecer su identidad y profundizar su arraigo por esta tierra.
La UACJ debe avanzar por ese camino que marcan los tiempos. Tenemos que crecer a paso acelerado, como lo ha permitido Ciudad Universitaria, uno de los frutos más claros y evidentes del trabajo de esta comunidad.
Termino este recuento de las principales actividades y logros alcanzados por la comunidad universitaria, plenamente convencido del nivel de consolidación que tiene la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Hoy más que nunca, la institución constituye un gran proyecto formativo, que indudablemente contribuye al desarrollo social y económico de la región.
A sus 43 años, la institución se consolida y, lo que es mejor, ha encontrado un camino de ascenso constante.
Agradezco a todos los integrantes de esta comunidad universitaria su esfuerzo invaluable y contribución a esta tarea de equipo que nos permite ofrecer a la juventud chihuahuense una educación superior de reconocida calidad.
Es un orgullo trabajar con ustedes en la conformación de una institución sólida, responsable, comprometida y dinámica que hace aportes inigualables al crecimiento de nuestro estado.
“POR UNA VIDA CIENTÍFICA, POR UNA CIENCIA VITAL”
Muchas gracias a todos por su atención, buenas tardes.