IMPLEMENTAN EL MODELO DE EDUCACIÓN INTEGRAL EN HORARIO EXTENDIDO DE FECHAC EN JARDÍN DE NIÑOS DE CUAUHTÉMOC
BOLETÍN FECHAC.-
Inicia un nuevo año y con él un nuevo proyecto de intervención social para 100 niños del Jardín de Niños Hellen Keller, en la ciudad de Cuauhtémoc, gracias a la inversión de Fechac y a la implementación del proyecto a cargo de la organización Juventúd Despertando a la Vida, A.C., declaró la Lic. Sonia Murillo Robles, Directora de Fechac en esa ciudad.
La Lic. Murillo, Directora de Fechac, añadió: "La ventaja de la atención educativa temprana deriva del hecho de que los programas destinados a los niños no tienen únicamente efectos benéficos en términos individuales y a corto plazo, sino también en términos sociales y económicos a lo largo de la vida; ya que los pequeños aprenden a comunicarse, a jugar e interactuar con los demás; se les ofrecen diversos materiales para que realicen actividades que los motiven a aprender lenguaje y vocabulario, matemáticas, ciencias, artes, música y comportamiento afectivo y social."
En un emotivo evento, Fechac y la Organización Juventud Despertando a la Vida llevaron a cabo el arranque oficial del proyecto ADN Jardín de Niños Hellen Keller, con la presencia de padres de familia, directivos escolares, docentes y por supuesto niños y niñas beneficiarios de este programa.
El Jardín de Niños Hellen Keller está ubicado en la calle Plan de Ayala de la Colonia Emiliano Zapata donde la aplicación del modelo ADN se llevará a cabo de 12:00 a 4:00 p.m., en horario extendido beneficiando a 100 niños y niñas con un total de 45 horas por semana, 5 horas para nutrición, 15 horas de reforzamiento de aprendizaje, 15 horas de actividades físicas y 15 horas de actividades lúdico formativas, durante el tiempo que resta del ciclo escolar.
La coordinación de este modelo corre a cargo de la Lic. Adbeel Yiamine Romero Hernández, quien trabajará de manera conjunta con la directora del Jardín de Niños Hellen Keller, la Directora Lorena León.
Los proyectos impulsados por Fechac son posibles gracias a un modelo de responsabilidad compartida que suma los esfuerzos de los empresarios chihuahuenses, quienes aportan recursos económicos y el trabajo voluntario de 130 consejeros provenientes de organismos empresariales; el Gobierno del estado, que recauda solidariamente las aportaciones a través de su secretaría de Hacienda; el Congreso del Estado, que emite un decreto que permite este mecanismo; y las organizaciones de la sociedad civil, que coinvierten con la Fundación y operan proyectos enfocados en formar una mejor comunidad.