Invita la UACJ al Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Espaciales

25.05.2017 14:14
BOLETÍN 2017A/239 GOBIERNO DEL ESTADO.- 
Con ponencias magistrales de Juan Carlos López, de la National Aeronautics ans Space Administration NASA; y  Amanda Oralia Gómez González, de la Agencia Espacial Mexicana, en el Instituto de Ingeniería y Tecnología (IIT) de la UACJ se celebrará el Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Espaciales, el 26 y 27 de mayo.
 
El evento es abierto al público en general y será inaugurado el 26 de mayo por autoridades universitarias a las 8:30 horas, en la macroaula 1 del IIT, para luego dar paso a la conferencia “Aplicaciones sociales del espacio”, que sostendrá la doctora Oralia Gómez.
 
Juan Carlos López, participa con la conferencia “Perspectiva astrobiológica de la halotolerancia, Bacillus subtillis como modelo”, misma que se desarrollará el 27 de mayo, a las 9:50 horas, en el mismo recinto.
 
El investigador actualmente se desempeña como responsable en la NASA del Análisis de elementos finitos dinámicos lineales y no lineales utilizando Patron, Nastran y LS DYNA, para asegurar la integridad estructural durante el despegue y varias etapas de vuelo.
 
Programa completo
 
8:30 horas Inauguración
9:00 horas "Aplicaciones sociales del espacio", por Amanda Oralia Gómez González Agencia Espacial Mexicana (AEM).
9:50 horas "Historia de la exploración espacial", por Juan Arturo Muñoz Anaya  
10:20 horas "Estructura a gran escala del universo" por Liliana Iveth Altamirano Devora 
11:30 horas "Océanos más allá de la Tierra: Encelado y Europa", por la Sociedad Estudiantil de Ciencias Espaciales
12:00 horas "Geociencias planetarias: Marte y Tierra", por Óscar Sotero Dena Ornelas  
12:50 horas  "Principios y actualidades en medicina espacial", por la Sociedad Estudiantil de Ciencias Espaciales
13:20 horas "Tecnología espacial y su aplicación en nuestra vida cotidiana" por Blanca Rebollar Trejo,
Agencia Espacial Mexicana (AEM)
15:00 horas "Conformación de una red terrestre para calibración del instrumento satelital de la misión TEMPO", por Felipe Adrián Vázquez Gálvez
15:40 horas "Viaje al espacio: adaptaciones metabólicas y aspectos nutricionales", por Ángel Fernando Valenzuela Zamora
16:10 horas "Relación huésped-parasito en vuelos espaciales", por Luis Roberto Alarcón Morales
16:40 horas "Astronomía en rayos X: una mirada a lo invisible", por Ángel Castro Castro
18:00 horas Trabajos libres  “Condiciones que promueven el acúmulo de placa dentobacteriana aquí y en el espacio exterior”, por David Hernández, (UACJ-ICB)
“Análisis del rol de los extremófilos para futuras investigaciones y aplicaciones biotecnológicas en la exploración espacial” Rogelio Duran (UTEP)
“La primera estrella de la tarde: el Ciclo Astronómico de Venus y el Códice Dresde”, por Elizabeth Moreno (UACJ-ICSA)
 
Sábado 27 de mayo 
 
9:00 horas "La proxemia en el espacio, sus efectos en la conducta del cosmonauta" M.C.  Hugo Luciano Uslé Orpinel  
9:50 horas "Perspectiva astrobiológica de la halotolerancia, Bacillus subtilis como modelo" Dra. Marisela Aguirre Ramírez  
11:00 horas “Ingeniería, Innovación y Estrategia” Ing. Juan Carlos López,  National Aeronautics and Space Administration (NASA)
13:00 horas "Satélites Morelos" Ing. Marcos Barraza Urquidi 
14:00 horas Videoconferencia: "Misiones tripuladas a Marte y misión HERA XI" Dr. Emmanuel Urquieta Ordoñez, National Aeronautics and Space Administration (NASA)
14:50 horas Videoconferencia: "Ciencismo, la unión entre arte y ciencia para una nueva propuesta artística" Sebastián Lazos Morán, UNAM
15:20 horas "Telescopio espacial James Webb" Fis. Héctor Segismundo Campa, Sociedad Astronómica Juarense
15:50 horas Clausura y relatoría.
 
Página de redes sociales del evento https://www.facebook.com/CienciaEspacialUACJ/.